20 ANIVERSARIO
Y ASÍ HAN PASADO 20 AÑOS
Fue en 1996 cuando la familia Santos comenzó con la fabricación de queso artesanal, en la localidad de Pollos, en la provincia de Valladolid.
Su experiencia como ganaderos y agricultores hizo que ampliasen el negocio a una línea de producción de queso.
Desde entonces nos hemos especializado en la fabricación de queso de oveja artesano, controlando todo el proceso de forma exhaustiva. Desde el cuidado y alimentación del rebaño propio de 2.000 ovejas, pasando por el ordeño y finalmente elaboración de los quesos de leche cruda de oveja.
Cañarejal es el nombre de nuestro pago situado en el Parque Natural de las Riberas de Castronuño, a orillas del Duero, un entorno natural cubierto de variada vegetación, en el que predominan plantas aromáticas que imprimen ese particular sabor a la leche que se transforma en queso.
Primero fue el queso manchego y en 2006 se comenzó a fabricar lo que hoy se comercializa con el nombre de Cañarejal Cremoso. Ya en 2013 llegó nuestro Cañarejal Mantecoso y 2014 fue el año de Cañarejal Aromas.
Todos bajo la misma marca, siempre con la leche que producen nuestras ovejas, aunque con diferentes formas de fabricación, dando quesos diferenciados en aroma, sabor y textura.
Hoy la familia Quesos Cañarejal se ha ido ampliando con empleados y con clientes de todos los ámbitos geográficos. En muchos puntos de la geografía española y en diferentes países europeos.
Cañarejal, un placer que conviene compartir.
¿DULCE O SALADO?¿SOLO O ACOMPAÑADO?
Igual que se dice que para gustos se hieron los colores, lo mismo pasa con los alimentos. ¿Juntar dulce y salado?. Hay a quien las combinaciones de sabores opuestos les resultan muy apetitosas, mientras que están aquellos que prefieren homogeneizar sabores.
Lo que está claro es que hay maridajes que para los más atrevidos dan resultados sorprendentes. La tienda de quesos Poncelet da una opinión muy interesante al respecto:
El pan:
– En líneas generales podemos decir que los panes artesanos cocinados al fuego de leña y los panes de fabricación artesanal acompañan todos los tipos de quesos.
– El pan tostado y las galletas tipo ‘craker’ son buenos acompañantes, sobre todo para los quesos cremosos tipo tortas.
– Cuanto más delicado sea el queso, más blanco y menos salado debe ser el pan.
– Los panes tipo Viena o de corteza azucarada van muy bien con los quesos azules y los de pasta cocida (gruyère, emmental, etc). No obstante se puede experimentar con otros tipos de pan.
Frutas desecadas:
Las frutas desecadas (pasas, higos secos, orejones, dátiles, etc) al concentrar todo su sabor dulce, combinan con todo tipo de quesos, aunque de forma especial con los curados o fermentados.
Frutos secos:
Las almendras, pistachos, cacahuetes y las avellanas ligeramente tostados y poco salados son complementos perfectos para los quesos curados.
Frutas frescas:
– Peras (Roma, Buena Luisa): acompañan a quesos de pasta prensada con fondo dulce (Idiazabal, Zamorano, Manchego y Azules).
– Uvas: contrastan y realzan con cualquier queso, como dice el refrán ‘Uvas y queso saben a beso’.
– Manzanas ácidas (Reineta, Grany Smith): refrescan el paladar y sirven como producto a tomar entre quesos.
– Manzana dulce (Verde Doncella, Golden): acompañan a quesos de pasta prensada con fondo dulce (Idiazábal, Zamorano, Manchego y Azules).
– Higos frescos: se asocian perfectamente a quesos azules jóvenes (azul de Valdeón) y a los de cabra de coagulación láctica (Monte Enebro, rollito de cabra).
– Frutas silvestres (frambuesas, fresa, grosella, etc): se complementan con los quesos frescos y los de pasta blanda no demasiado madurados.
Miel:
La miel acompaña a los quesos azules realzando su sabor. También suelen casar perfectamente con quesos frescos.
Otros maridajes interesantes:
– Los quesos frescos (tipo Burgos o Villalón) se pueden presentar con un chorrito de buen aceite y una planta aromática (romero, tomillo, orégano…).
– El aceite de oliva virgen es un complemento ideal para quesos frescos.
– El pimentón, para los quesos cremosos como tortas, estos dos elementos gratinados al horno y untados en pan tostado son una delicia.
– Anchoas con quesos semi-curados y curados.
– Verduras (zanahorias, rabanitos, apio…) refrescan y realzan el sabor del queso.
Haz la prueba y comparte en nuestras redes sociales con qué sabores mezclas los quesos Cañarejal.
FABRICANDO QUESO EN 8 FASES
1.- Preparación de la leche
En nuestro caso, disponemos de ganadería propia y diariamente hay que ordeñar las ovejas. Una vez obtenida la leche, se filtra y clarifica, sin someterla a ningún tratamiento térmico ya que nuestros quesos son de leche cruda.
2.- Adición de fermentos
Es una operación delicada que no debe ocasionar sabores desagradables y debe conferir a la cuajada las condiciones necesarias para el desarrollo del sabor buscado.
3.- Coagulación
Consiste en una serie de modificaciones fisicoquímicas de la caseina (proteina de la leche), que conducen a la formación de un coágulo. Puede ser de origen vegetal o animal.
4.- Desuerado
Es la separación del suero que impregna el coágulo, obteniéndose entonces la parte sólida que constituye la cuajada.
5.- El moldeado
Es la colocación de la cuajada en moldes, cuya forma y tamaño varía con cada tipo de queso.
6.- El prensado
Se efectúa en prensas de quesería, con las que se ejerce sobre la cuajada determinada presión que puede aumentar progresivamente durante el curso de la operación. Las condiciones del prensado son distintas para cada tipo de queso, variando el desarrollo y la duración de la operación.
7.- Salado
Es una operación que se efectúa en todos los quesos con el fin de regular el desarrollo microbiano, tanto suprimiendo bacterias indeseables como controlando el crecimiento de los agentes de la maduración. Puede realizarse en seco o por inmersión en un baño de salmuera.
8.- Maduración
Una vez salados los quesos, se orean y son colocados en estanterías para su maduración en cámara. Durante este periodo se deben controlar las condiciones de la cámara de maduración, diferentes para cada tipo de queso: temperatura, la humedad relativa, la aireación y la contaminación con microorganismos tales como hongos o levaduras.
Ven a vernos
En estos meses tanto si trabajas como si no, estamos desando realizar salidas grandes o pequeñas. Descansar, relax, nuevas experiencias,….
La palabra TURISMO está asociada al ocio, el descanso y el descubrimiento de nuevos lugares y nuevas experiencias.
Existen muchos tipos de turismo. Los más destacados según la OMT (Organización Mundial de Turismo) son: rural o ecoturismo, cultural, de sol y playa, de salud, deportivo y de aventura, gastronómico, solidario y espacial.
En Cañarejal queremos contribuir a que tengáis una nueva y buena experiencia turística, enseñando a todo aquel que quiera, nuestras instalaciones y el proceso de elaboración de nuestros quesos. Llámanos unos días antes para concertar cita y estaremos encantados de recibirte.
Contacto: (Nuria) T. 983 79 30 58
El calor y los quesos no se llevan bien
Como cualquier alimento, debe conservarse en las condiciones óptimas para su consumo y en verano hay que ser más cuidadosos debido a las elevadas temperaturas.
El calor y los quesos no se llevan bien.
Las condiciones óptimas de mantenimiento corresponden a una temperatura de 5 a 10 grados centígrados y 85% a 90% de humedad.
No es lo mismo conservar una pieza entera, que cuñas o queso en aceite.
Mientras tengas la pieza entera, con dejarla en la parte baja del frigorífico será suficiente, cubierta de papel parafinado o encerado, dándolo alguna vuelta cada 10 día aproximadamente.
Una vez comenzado el queso, únicamente la superficie por la que se ha hecho el corte ha de ser cubierta por papel aluminio o plástico retráctil. Podemos meterlo dentro de una quesera y así se conservará aún mejor.Un truco para prevenir que aparezca moho, es poner dentro de la quesera determinados ingredientes que absorben la humedad como el pan duro, hojas de laurel, azúcar y sal o el arroz y habría que reemplazarlos una vez humedecidos.
Las cuñas pueden estar dentro de recipientes herméticos, que pueden sustituirse por un plato cubierto por un paño húmedo. También pueden envolverse en papel aluminio o plástico retráctil cuando sea corto el tiempo transcurrido hasta su consumo. En caso de observar que el corte se crea algo de moho no hay que alarmarse, es normal, ya que el queso sigue su proceso natural de curación y creará moho tal y como hizo con la corteza durante su curación. Únicamente hay que retirar una pequeña parte del corte y el problema está solucionado. El envasado al vacío es otra opción que evita la fermentación.
Por último, la conservación en aceite se realiza introduciendo el queso, partido por la mitad o dividido en cuartos, en un recipiente lleno de aceite -acero inoxidable, PVC o barro, siempre que no transfiera olores ni sabores- y almacenándolo en lugares frescos cuya temperatura no supere los 20°C durante un tiempo variable. Así se puede conservar en aceite durante varios meses. Para todo el que le guste este sabor tiene la posibilidad de adquirir directamente nuestro Cañarejal Curado en aceite.
No olvides que para apreciar todas las cualidades del queso es importante sacarlo de la nevera 1 hora u hora y media antes de consumirlo procurando además cortar sólo la cantidad que se va a tomar.