Quesos en Navidad
Los que somos queseros, en todas las épocas del año degustamos los diferentes quesos curados, semicurados, de oveja, de vaca, de cabra…. en distintas ocasiones con distintas frutas, aperitivos,… y qué decir de los formatos: en cuñas, en cubos, gratinado, untado…
Pues esta esquisitez cómo no vamos a aprovecharla para decorar nuestras mesas navideñas. Aprovecha tu imaginación y crea árboles navideños intercambiando nueces, uvas, membrillo,…. con nuestro Cañarejal curado, mantecoso y aromas. Y la guinda del pastel, o sea la estrella, qué mejor que unos biscontes con cremoso. Prueba y verás lo que dura en la mesa.
¿Qué diferencia hay entre quesos de leche CRUDA y PASTEURIZADA?
La pasteurización consiste en hacer pasar a la leche por un tratamiento térmico, habitualmente se calienta la leche a 72ºC durante unos segundos (UHT, esterilización..) con el objeto de reducir la población de las bacterias y otros microorganismos que puedan echar a perder el queso en su elaboración. En los quesos industriales es una verdadera necesidad práctica, porque al reunir leches de muy diferente procedencia es imprescindible eliminar bacterias patógenas.
La elaboración con leche cruda no supone la realización de ningún proceso térmico ni físico de eliminación bacteriana, los microorganismos presentes en la leche se mantienen inalterados y pasan al queso, lo cual exige un control exhaustivo del proceso de elaboración.
En Cañarejal realizamos los quesos con leche cruda de nuestras ovejas que pastan en la zona de Pollos, en el Parque Natural de las Riberas de Castronuño a orillas del Duero, un entorno natural cubierto de variada vegetación, en la que predominan plantas aromáticas que imprimen ese particular sabor a la leche que se transforma en queso.
Para asegurar la limpieza e higiene realizamos el ordeño de forma mecanizada y sin interrupciones para conseguir la menor alteración en las características de la leche.
La leche cruda ofrece sabores más intensos, más mantecosidad y personalidad y también algo más de acidez, un punto de sal y algo de picante.
Ahora ya sabes un poco más sobre nuestros quesos.
Las responsables de nuestros quesos
Las principales responsables del sabor y calidad de los quesos de Cañarejal son nuestras ovejas de raza Assaf. Esta raza es considerada como una variante de la raza Assaf originaria de Israel, y se formó fundamentalmente por sucesivos cruzamientos por absorción con las razas autóctonas españolas.
La raza Assaf es una raza sintética originaria de Israel creada en el año 1955. Procede del cruzamiento entre ovejas de raza Awassi y machos de raza Milschschaf . Se intenta mejorar la Awassi a través del cruzamiento con machos Milchschaf, con la finalidad que dicha raza mejore su precocidad, prolificidad y conformación. Por otra parte, se utilizan ovejas Awassi mejoradas para la producción láctea por lo que se entiende que los resultados del cruzamiento será una raza sintética de doble aptitud carne-leche.
El primer núcleo de ovejas Assaf fue introducido en España por un ganadero ubicado en Gordoncillo (León) entre los años 1977-1980.
La distribución se centra en Castilla y León. Además, se encuentran también con un número significativo de animales en las Comunidades de Madrid, Navarra, Castilla la Mancha y Comunidad Valenciana.
Uvas y queso saben a BESO
Ahora que estamos en tiempo de vendimias vamos a poner en práctica ese dicho de UVAS Y QUESO SABEN A BESO, aunque también con fresas, con dátiles,…
Prepara unos deliciosos pinchos o brochetas de queso con uvas y tendrás el aperitivo perfecto.
Bueno para tu salud y para tu paladar.
Nuestro truco para obtener un queso cremoso sin sabores amargos
El cuajo de cardo es 100% de origen vegetal, procede de un cardo y permite hacer un queso muy famoso en España.
Este cuajo o coagulante vegetal, se obtiene de la flor del cardo silvestre (Cynara Cardunculus), planta que crece de forma natural en muy diversas zonas de la península y de Canarias, al igual que en amplias zonas de África y de Oriente medio.